JOSÉ PILAR COTA CARRILLO (1911-1983). Profesor, artesano y contador.

 

Si alguien cuenta con una fotografía de esta persona,
por favor nos la hace llegar para sustituir esta imagen

Nació en El Triunfo, Distrito del Territorio de B.C. (12 de octubre). Realizó los estudios correspondientes en el lugar donde nació y en el Real de San Antonio, B.C. 

Desde la niñez se distinguió en la elaboración de trabajos manuales. En 1928, su familia se trasladó a La Paz, B.C., capital de la entidad. En este lugar ingresó a la Escuela Normal Regional, de donde egresó como profesor de educación primaria elemental (1928-1931), a pesar de que siempre lo acompañó un mal congénito en las extremidades. Este no fue factor para disminuir su interés en el estudio, sino por el contrario, demostró su clara inteligencia y habilidad manual. 

Estas cualidades le permitieron tomar cursos de manualidades en la Escuela Industrial y Artística de La Paz. En 1933, fue enviado a la Escuela Superior de Contabilidad de la ciudad de México, de donde egresó en 1936. Durante ese periodo recibió capacitación en diversas técnicas de artesanías tradicionales por maestros especialistas de oficios michoacano, oaxaqueño y chiapaneco. 

Al regreso a la entidad natal, se hizo cargo de las oficinas administrativas de la Normal Regional de San Ignacio, B.C., fundada por el Profr. Jesús Castro Agúndez, ocupando el cargo de taquígrafo de segunda a partir del 5 de octubre de 1936. Su habilidad como contador especializado en este tipo de escuelas lo llevaron a prestar servicios en Las Huertas, Mich., Linares, N.L. y ciudad de Zacatecas, y ocupar brevemente un cargo en la Dirección General de Escuelas Normales en la capital del país. 

Fue Secretario de Actas y Acuerdos del Comité del Frente de Unificación Sudcaliforniana en la Ciudad de México (1945). Fue enviado nuevamente a La Paz, Territorio Sur de B.C., a hacerse cargo de la contaduría y administración de la Escuela Normal Urbana, recién fundada, en donde también trabajó como catedrático en las materias opcionales de Matemáticas y Estadística elemental, y más tarde, en la materia Organización y administración escolar. 

Desarrolló trabajos manuales de gran calidad, lo que le valió el nombramiento de profesor de adiestramiento con cargo de los talleres de tecnologías y la materia de artesanías. Esta última materia, posteriormente la ejerció en la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón, Colegio Anáhuac y Centros de Orientación Familiar de la ciudad. 

En el taller de artesanías de la Escuela Normal Urbana enseñó a los futuros profesores la realización de trabajos artesanales en base al calado en madera, elaboración de objetos de carey, concha y cuerno de res, así como juegos de aretes, collares y pulseras de coral negro, principalmente. Con los mismos materiales, enseñó las técnicas de calado, pulido, confección de aves y animales marinos y la elaboración de piezas como collares, aretes, pulseras y brazaletes, destacó su arte. 

A través de las instituciones escolares, cubrió una época en la que mostró su talento. Durante el periodo de 1947 a 1971, ocupó otro cargo de importancia en la Escuela Normal Urbana, como contador de la institución. Hasta el año 1967, fue liberado de actividades docentes a cambio de atender y habilitarse para el cobro de los sueldos del personal normalista y de continuar atendiendo las becas de los alumnos, gestionando estas actividades ante la Pagaduría Civil Federal. 

Ocupó la cartera de la Secretaría de Finanzas del Comité Ejecutivo de la Sección Tercera del SNTE durante el periodo en que el Profr. Arturo Guerrero González (1955-1958) dirigió como secretario general. 

Durante toda su trayectoria en el trabajo de la administración escolar, se desempeñó ejemplarmente hasta alcanzar su jubilación. En su hogar, montó un taller particular donde continuó realizando artesanías utilizando el carey y el coral negro con acabados y montajes en oro y plata. 

Falleció en la ciudad de La Paz, B.C.S., el 14 de agosto de 1983.


Fuente consultada: Diccionario sudcaliforniano. Historia, geografía y biografías de Baja California Sur. México. Gilberto Ibarra Rivera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.