Nació en La Paz, Distrito Sur del Territorio de B.C. (26 de abril).
Su familia se trasladó al poblado de Mulegé, al norte de la entidad, donde inició la educación primaria; la continuó en Hermosillo, Sonora, en un colegio religioso y el último año de educación superior lo concluyó en La Paz en 1903. A partir del 1 de julio de 1904 se le empleó como ayudante de grupo elemental; en 1907, como ayudante de grupo superior. En 1912 fue designada directora de escuela superior y profesora de materias especiales.
En 1917-1918 fue directora de la Escuela Primaria Particular "Fiat Lux" en La Paz. En 1920 regresó al servicio de la educación pública como directora de la Escuela Primaria Superior, Corregidora y profesora de geografía, historia y civismo en el Curso Normal para Profesores de La Paz. En octubre de 1920 se le comisionó como ayudante de la Escuela de Párvulos No. 1 "Colón", donde permaneció hasta el año siguiente.
El 27 de octubre de 1921 se le concedió permiso para establecer una escuela particular, administrada por la Sociedad de Damas Católicas de La Paz, auxiliada por Lucila Ríos Márquez y Refugio Castro. Escribiente interina del Tribunal Superior de Justicia (11 de agosto de 1922 - 2 de enero de 1923), donde también fue oficial. En enero de 1929 se le llamó para atender algunas materias de enseñanza académica en la Escuela Normal Regional de La Paz, en la que permaneció hasta 1931, cuando ésta fue transferida a Todos Santos, B.C. Secretaria en el juzgado de Primera Instancia de La Paz.
En septiembre de 1938, fue directora fundadora de la Escuela Primaria Particular Incorporada “20 de Noviembre de 1910”, de gran prestigio en La Paz, B.C.S. El 15 de mayo de 1943, en el Palacio de Bellas Artes, recibió la medalla “Honor al Mérito" por su labor educativa en el Terr. Sur de B.C. Cumplió la comisión de Acción Social del Comité Ejecutivo de la Sección III del SNTE que encabezó el Profesor José María Márquez (1946-1949).
Con el apoyo de la Dirección Federal de Educación, presidida por el Profesor Jesús Castro Agúndez, a partir del 1 de mayo de 1947 fue directora fundadora de la Escuela de Enseñanzas Especiales No. 27, institución que funcionó inicialmente en el edificio de su escuela particular, donde se enseñó las carreras de Taquimecanografía, Corte y Confección, agregándose posteriormente Secretariado y Contador Privado.
De los talleres de esta institución en el año 1951 surgió el traje típico regional "Flor de Pitahaya", confeccionado por maestras y alumnas, con un sello de creatividad original. En 1962 se convirtió en Escuela Técnica Industrial No. 2, en la que figuró como directora hasta 1968. La escuela primaria la clausuró en 1963. Recibió las medallas Ignacio M. Altamirano por la SEP y la Rosaura Zapata por el gobierno del Territorio Sur de B.C.
En 1971, Concepción Casillas Seguame decidió jubilarse. El C.P. y Profesor Evodio Balderas González la relevó en su cargo. El 22 de noviembre de 1972 se le dio su nombre a la biblioteca de la institución y a partir de marzo de 1985, se reconoció la institución que fundó como Escuela Secundaria Técnica No. 1 "Concepción Casillas Seguame". Falleció en La Paz, B.C.S., en marzo de 1993.
Fuente consultada: Diccionario sudcaliforniano. Historia, geografía y biografías de Baja California Sur. México. Gilberto Ibarra Rivera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.