CARLOS ROBERTO CORTÉS LEYVA (1901-1992). Profesor, sindicalista y gestor social

 

Si alguien cuenta con una fotografía de esta persona,
por favor nos la hace llegar para sustituir esta imagen

Nació en la Ciudad Nueva San Salvador (Santa Tecla), Dpto. La Libertad, República de El Salvador, C.A. (11 de agosto). 

Estudió la carrera profesional en el Instituto Normal Central de Varones, bajo la dirección de don Juan Ramón Uriarte y en la Escuela Nacional de Maestros, donde el 16 de noviembre de 1920 obtuvo el título de Profesor de Instrucción Primaria. 

Fue maestro de grupo en la Escuela de Varones “Padre Delgado”, establecida en la capital del país (1923). Viajó becado por el gobierno de México a ese país, donde realizó cursos de posgrado en la Escuela de Verano en Mascareñas, en la Ciudad de México, con el director don Tomas Montaño. Alternó la actividad de estudios con el trabajo docente que desarrolló en el Estado de México, Morelos y Puebla (1924-1926). 

Al regresar a su país, fue director de la Escuela Primaria Nocturna anexa a la Normal de Maestros (1927), secretario de la institución normalista (1927-1928) y director de la Escuela Superior República de Chile (1928). 

Durante estos años, dictó conferencias sobre sus experiencias en la Escuela de la Acción y publicó un folleto titulado “Curso de Pequeñas Industrias aplicadas a la Escuela Primaria”. Fue nombrado director de la Sección Normal Rural, primera institución formadora de docentes para el medio rural salvadoreño. Por segunda ocasión, fue becado en la Ciudad de México (1928) y decidió quedarse a radicar en la República Mexicana y obtener la nacionalidad mexicana. 

La Secretaría de Educación Pública lo envió a La Paz, Terr. Sur de B.C., con el nombramiento de director de la escuela de Tres Ciclos No. 8. Al iniciar el año escolar siguiente le fue Se le concedió el cambio a Loreto, B.C.S., a la postre, su pueblo adoptivo. 

En este lugar organizó los primeros equipos de básquetbol, fútbol y vóleybol, así como brigadas de Boy Scouts, programando excursiones a San Javier y Tripuí. Fue fundador del Centro Nocturno de Enseñanzas Técnicas e Industriales. En 1929 fue nombrado director de la Escuela.

En 1930, fue llamado a La Paz como catedrático fundador de la Escuela Secundaria Federal No. 14, impartiendo las materias de matemáticas, física y biología, y nombrado director de una escuela de tres ciclos. Posteriormente, desempeñó su labor en Santiago, San José de Comondú y San Miguel de Comondú. En 1936, fue nombrado delegado propagandista para organizar subcomités, designado por el Comité Directivo Pro-Unificación Magisterial Obrero-Campesino; en 1938 demostró su capacidad de sindicalista al ser designado Secretario General de la Sección 3 del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), con sede en La Paz, cargo al que renunció en 1939 para volver al magisterio activo a la región comundeña, después de renunciar como profesor honorario de la Casa de Observación para Menores de La Paz o también llamado Reformatorio para Menores. 

Desempeñó la plaza de Monitor de Educación Física (1938-1944). El 1 de marzo de 1943, obtuvo la plaza de inspector escolar. En 1944, fue nombrado inspector de la Tercera Zona Escolar, enorme extensión comprendida en el centro de la entidad, desde el Golfo de California hasta el Océano Pacífico, correspondiéndole los actuales municipios de Loreto y Comondú. En el puerto de Loreto estableció la cabecera de la inspección. Además de su función magisterial, se mostró como incansable servidor social, entregándose a resolver los problemas torales del puerto de Loreto.

Habiendo solicitado antes la nacionalidad mexicana, la obtuvo el 7 de abril de 1947. En ese mismo año, el Gral. de Div. Agustín Olachea Avilés, gobernador del Territorio Sur de B.C., le otorgó la distinción de El Mejor Ciudadano, por su colaboración al progreso de Loreto. 

Fundó la Escuela Secundaria del lugar, gestionó y logró la construcción del primer malecón del puerto, el Club de Leones, en donde figuró como secretario y más tarde presidente, iniciando una campaña en pro de la construcción de un hospital regional en Loreto. 

Gracias a sus gestiones, en los años sesenta del siglo XX, se logró la construcción de un bordo para desviar las aguas del arroyo que en tiempos de lluvias ocasionaba peligrosas avenidas. 

Se jubiló el 31 de octubre de 1961. Por un tiempo, se fue a radicar a Guadalajara, Jalisco. Murió el 24 de enero de 1992.

Fuente consultada: Diccionario sudcaliforniano. Historia, geografía y biografías de Baja California Sur. México. Gilberto Ibarra Rivera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.